Cada jueves, a segunda hora, los alumnos de religión de 2 de ESO B y C
invitan a todos sus compañeros a gran variedad de dulces(magdalenas,
tartas, bizcochos...)
Hemos decidido compartir estos ricos alimentos con
nuestros compañeros, ya que para nosotros es muy importante ser
solidario y compartir.
Para nosotros la solidaridad significa tanto
ayudar a los demás como compartir con el prójimo. A parte de pasar un
buen rato todos juntos, hacemos un acto de solidaridad y enriquecemos
nuestra gastronomía
Maria Álvarez Murcia
Linea de trabajo del proyecto de elaboración de materiales curriculares e innovación educativa que pretende hacer más sensibles a nuestro alumnado y a nosotros mismos. En ella se estudiarán las tradiciones, la gastronomía de los inmigrantes, de los colectivos minoritarios de nuestro centro y el problema del desaprovechamiento de masivo de alimentos y cómo remediarlo
jueves, 29 de noviembre de 2012
sábado, 17 de noviembre de 2012
Mesa para 7000 millones
“Mesa para 7.000 millones” es una campaña de Intermón Oxfam para reivindicar el derecho a la alimentación.
Por eso, desde Intermón Oxfam apoyamos a los pequeños productores con recursos, herramientas y formación para que puedan acceder a los alimentos que necesitan y denunciamos las causas que mantienen un sistema de alimentación mundial injusto e insostenible.
Juntos podemos conseguirlo. Estas personas deben poder sentarse a la mesa. Es el lugar que les corresponde.
Siéntate a la mesa por 2 €* y haz que otras personas también puedan sentarse.
Invita a tus amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc. a sentarse contigo.
Si formas parte de una empresa o de un grupo de personas podéis sentaros juntos y compartir un objetivo común. ¡Animaos a uniros por una causa solidaria!
Muchas gracias por hacer que el único hambre que exista sea el hambre de justicia.
* 2 € equivale al precio de los cereales que necesita una persona en el Sahel para alimentarse durante una semana
Entrada realizada por : Victoria Moya Rosales (Departamento de Francés) IES Alfonso XI
¿Sabías que actualmente casi 900 millones de personas se van a dormir con hambre?
Sí, casi 900 millones de personas. Es una realidad injusta, más si tenemos en cuenta que nuestro planeta produce alimentos suficientes para todos y todas. Y lo más paradójico es que la mayoría de personas que pasan hambre cultivan la tierra.Por eso, desde Intermón Oxfam apoyamos a los pequeños productores con recursos, herramientas y formación para que puedan acceder a los alimentos que necesitan y denunciamos las causas que mantienen un sistema de alimentación mundial injusto e insostenible.
Juntos podemos conseguirlo. Estas personas deben poder sentarse a la mesa. Es el lugar que les corresponde.
Únete a la “Mesa para 7.000 millones” y haz posible que todas las personas del planeta tengan comida suficiente, siempre.



Muchas gracias por hacer que el único hambre que exista sea el hambre de justicia.
* 2 € equivale al precio de los cereales que necesita una persona en el Sahel para alimentarse durante una semana
Entrada realizada por : Victoria Moya Rosales (Departamento de Francés) IES Alfonso XI
miércoles, 14 de noviembre de 2012
CAMPAÑA RECOGIDA DE ALIMENTOS PARA NIÑOS DE LA CALLE DE BENIN
1.INTRODUCCIÓN
Con este proyecto se pretende hacer una recolecta de alimentos
destinados al “Foyer Don Bosco”, situado en Bénin (Porto Novo, África), un
centro que consta de varias fases que procedemos a detallar a continuación
Las fases que conforman el global del
proyecto Don Bosco y, que este año ha calado en millares de menores de la
capital de Benin, Porto Novo y alrededores, incluye, en primera instancia, los
centros abiertos, conocidos como barracas, que los educadores de calle del
territorio, ofrecen diariamente a unos 200 de niños explotados o abandonados
que deambulan por los mercados de las localidades de Porto Novo, Cotonou o
Sémé; ésta última, en la frontera con Nigeria.
Allí, un equipo de profesionales presta atención
individualizada a los menores y una alternativa a la explotación o al abandono
con actividades formativas y lúdicas, en tanto, se conocen y se trabajan las
circunstancias familiares o del menor con el fin de encontrar su bienestar.
Si la situación del pequeño es de peso, se tramita
conforme a Ley, el acogimiento en el 'Hogar Don Bosco' de Porto Novo con vistas
a una reagrupación familiar o no, cuando las circunstancias lo permitan. En
este recurso, monitores, cooperantes y colaboradores dan a los niños acogidos
las herramientas básicas de socialización de higiene personal o de
alfabetización además de comida y alojamiento.
Si la
situación del pequeño persiste y no conviene la unificación familiar, el proyecto
Don Bosco cuenta en Porto Novo con el centro de protección 'Magone' de larga
estancia y orientado a la formación y a la inserción laboral.
A este respecto, este centro dispone de un centro de
Formación Profesional y en el que se están formando 71 adolescentes en talleres
como el de mecánica, carpintería o soldadura, entre otros, además de
la granja y piscifactoría de Sakété que forma a 32 jóvenes en materia
agropecuaria.
En la actualidad, el proyecto, dirigido por el
misionero Juan José Gómez Serrano acoge a un total de 361 niños, desde los
siete hasta los 18 años, de los que 239, han conseguido la reagrupación con sus
familias biológicas gracias al trabajo y al esfuerzo de todo el
equipo.
De los 361, el 36 por ciento corresponde a niños de
la calle, el 31 a menores víctimas del maltrato en todas sus modalidades y
menores que, en su mayoría por robo, cumplen en el centro medidas alternativas
a la prisión.
En el
último año, las estadísticas apuntan a un diez por ciento de mortalidad infantil
en menores benineses hasta los cinco años y a un dos por ciento de niños
víctimas directas de tráfico, la explotación, los secuestros o de
menores que sirven como avales de las familias para pagar las deudas.
En la República de Benin la esperanza de vida ronda
una media de 53 años, el 50 por ciento de sus nueve millones de habitantes,
vive por debajo del índice de la extrema pobreza y la situación de la infancia
es tan alarmante que ha llevado a las Naciones Unidas a incluir como uno de los
ocho objetivos del Milenio la reducción de la mortalidad infantil (menos de
cinco años) en dos terceras partes entre 1990 y 2015.
Ya en 1995, la comunidad salesiana advirtió de estas
circunstancias y abrió en noviembre, auspiciado por Unicef, una casa de acogida
para los 'Niños de la Calle' en Benin, justo en un lugar conocido por la
afluencia de menores al atardecer como respuesta a los problemas de estos
niños.
2. OBJETIVOS
a)
Concienciar a la población en general y al alumnado en particular de la
situación de los menores en algunos países africanos, en concreto en Bénin.
b)
Recoger alimentos no perecederos y enviarlos al “Foyer Don Bosco”, un centro
que acoge a menores víctimas de abandono o maltrato en la capital beninense.
3.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Esta actividad ha llevado a cabo en varios centros de la localidad de Isla Cristina, que han colaborado de forma desinteresada. A principio de curso se dejó una caja en cada centro, para recoger alimentos no perecederos, y carteles anunciando la actividad. Se informó al AMPA y al Equipo Directivo de todos los centros educativos de Isla Cristina y Ayamonte. En es mes de diciembre conseguimos reunir unos 500 kg. de alimentos, que pudimos enviar a Benin, al Foyer Don Bosco.
Podemos mostrar las fotografías de los alimentos que han llegado ya y a los niños dando las gracias con una sonrisa. Gracias a todos los que han colaborado.
Podemos mostrar las fotografías de los alimentos que han llegado ya y a los niños dando las gracias con una sonrisa. Gracias a todos los que han colaborado.
sábado, 10 de noviembre de 2012
La Carrera Km de Solidaridad
1. Introducción
Níger, en la región de Sahel, es el penúltimo país donde un niño querría vivir. La sequía ha provocado un aumento de los precios tan grande que pocas familias pueden comprar alimentos. Y los niños pasan mucha hambre y mueren de desnutrición. Parece que la situación no va a cambiar sola, por eso es necesario que les ayudemos, proporcionándoles alimentos, atención sanitaria, construyendo pozos para combatir la falta de agua y poder cultivar la tierra y tener animales. También es necesario que estudien, porque ello mejora sus vidas.
Si las familias no reciben la ayuda que necesitan se verán obligadas a tomar medidas drásticas para sobrevivir, vendiendo lo poco que les queda para comprar comida hasta que no tengan nada que vender. Es necesario actuar para que la emergencia en esta zona no acabe con la vida de más de 1 millón de niños y de niñas.
Nuestra aportación se va a realizar a través de la Carrera “Km de solidaridad”, que venimos realizando desde hace varios años. Con esta actividad lo que pretendemos es que nuestr@s alumn@s sean conscientes de la desfavorable realidad cotidiana en la que viven otros seres humanos y, por ello, debemos fomentar valores tan importantes como la solidaridad y el altruismo. Para llevar a cabo lo mencionado anteriormente, el I.E.S. Alfonso XI va a cooperar con la ONG Save the Children y su programa de desarrollo y cooperación que cada año dedica a las zonas más desfavorecidas del planeta.
La dinámica de la carrera es sencilla y supone una implicación activa de los estudiantes participantes, ya que son ellos mismos los encargados de buscar patrocinadores entre sus familiares y allegados. Éstos les pagarán una cantidad por cada kilómetro (o vuelta) recorrido en carreras, y este dinero será el que se entregará a la ONG.
2. Objetivos
a) Desarrollar y cuantificar la cualidad física de la resistencia, teniendo como motivación que un mayor esfuerzo personal supone una mayor ayuda a personas menos favorecidas.
b) Fomentar la solidaridad y el espíritu crítico de l@s alumn@s.
c) Potenciar la iniciativa personal y la autonomía a través de la gestión de recursos económicos de su entorno en favor de una buena causa.
a) La resistencia como cualidad física.
b) Los tests de condición física.
c) La toma de decisiones y la gestión deportiva.
d) La solidaridad, la cooperación y la capacidad de esfuerzo para conseguir una meta, que se desarrollan a través de la actividad física.
a) Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico.
b) Competencia social y ciudadana.
c) Autonomía e iniciativa personal.
5. Materiales y recursos
a) Carnet de participación.
b) Dorsales de Save the children.
c) Búsqueda de patrocinadores y la gestión del esfuerzo.
d) Diplomas de agradecimiento para los participantes.
6. Nivel
Toda la E.S.O. y 1º de Bachillerato.
7. ¿En qué consiste?
Nuestr@s alumn@s correrán los “kilómetros de solidaridad”, siempre bajo la premisa de que no es una actividad competitiva ya que lo importante no es ganar, sino ayudar, cada uno con su esfuerzo y en la medida de sus posibilidades, a los más desfavorecidos. Cada participante habrá de buscar patrocinadores entre familiares y amigos que se comprometan a abonarle la cantidad que estimen oportuna por cada kilómetro (o vuelta al circuito) recorrido. De este modo, l@s alumn@s actúan como una ONG, interiorizando y difundiendo en su entorno la problemática de la infancia y su espíritu solidario. Una vez concluida la carrera, los profesores de Educación Física de l@s alumn@s calcularán los kilómetros que han recorrido (o vueltas dadas a un circuito) y los multiplicarán por la cantidad fijada por cada patrocinador. Será entonces labor de l@s alumn@s recaudar el dinero de sus diferentes patrocinadores. Por último, el profesor recogerá dichas cantidades y el Centro hará entrega de todo lo recaudado a Save the Children.
La carrera se celebra simultáneamente en centros escolares de toda España con motivo del día Universal del Niño. De esta forma, además de apoyar a la infancia (en lo que respecta a su alimentación) y a zonas desfavorecidas se pretende fomentar activamente la solidaridad y el espíritu crítico de l@s alumn@s español@s.
Debemos destacar la labor del deporte, los juegos y la actividad física, ya que son las vías ideales para trabajar valores tan importantes como la confianza en uno mismo, el trabajo en equipo, la solidaridad, la comunicación, la disciplina y el respeto. Además, practicar deporte nos ayuda a reconocer nuestras habilidades y mejora nuestra salud.
Jose García
Suscribirse a:
Entradas (Atom)